La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema ampliamente conocido en los últimos años, gracias al esfuerzo de las empresas por simplificar y transformar las avanzadas capacidades de los algoritmos de IA generativa en productos fáciles de usar, que los consumidores pueden disfrutar sin necesidad de contar con conocimientos técnicos especializados.
En el plano de uso general, los expertos de la UNESCO, Microsoft, Accenture abogan para que el gobierno y la democracia de la IA sea de los propios usuarios. La mayoría de las IA están bajo el poder de muy pocas empresas ¿ha empezado la guerra por intentar acaparar la mayor capacidad de cálculo y también de suministro energético?
ChatGPT, cumplió dos años a finales de 2024, con el valor de democratizar el acceso a la IA. ¿Cómo de inteligente es la IA actual? Didier Mora Calderón, director de Estrategia de IA de Microsoft, considera que “este es un nuevo momento de la IA y llegó para revolucionar todas las industrias, favoreciendo una mayor productividad, eficiencia y ahorro de costes para las empresas. No obstante, los riesgos de la tecnología son una carrera contra el tiempo”.
En este sentido, ¿la IA debe ser regulada a nivel empresarial y gubernamental, proporcionando guías claras para su implementación? Microsoft basa su desarrollo de la IA en seis principios fundamentales: equidad, fiabilidad, privacidad, inclusión, transparencia y responsabilidad, dicen.
Durante más de una década hemos visto el trabajo de empresas de todos los sectores para incorporar el aprendizaje automático (Machine Learning) y la IA en sus servicios y productos, tanto a nivel interno como al cliente. Los beneficios potenciales pueden ser enormes en ambos frentes. No obstante, cuando las empresas intentan integrar la IA en su oferta hay que tener en cuenta tres desafíos principales:
En palabras de Leonardo Baldassini, al frente de la Factoría de IA del BBVA, el primer desafío es la madurez técnica. A pesar de la creciente comercialización de soluciones basadas en IA, las organizaciones que emprenden este camino pronto descubren que integrar la IA en sus productos, especialmente si buscan mantener la mayor “ownership” posible sobre ellos, requiere equipos de ingeniería maduros y bien rodados, sólidas capacidades de gestión de datos, estructuras equilibradas de gobernanza de datos y modelos, y el acceso a - y la capacidad de manejar - la infraestructura computacional adecuada.
El segundo desafío es la seguridad. Un fallo de seguridad en sus modelos o en la forma en que estos llegan al consumidor final puede causar suficientes daños reputacionales y financieros como para anular los beneficios prometidos por estas tecnologías.
Por último, un tercer desafío es el talento. Reclutar expertos técnicos en un mercado que, en los últimos 10 años, se ha vuelto cada vez más competitivo y que, con la creciente polarización operada por un grupo restringido de gigantes tecnológicos que avanzan en las tecnologías centrales de la IA. Las organizaciones también deben acompañar el grupo de talento técnico con equipos capacitados de gerentes, estrategas, diseñadores y especialistas en productos para que su visión en torno a la IA se materialice.
Nahum Sánchez de Lamadrid, director de Renta Variable en CBNK Gestion de Activos explica que “es más que evidente que la IA supone una revolución tecnológica en toda regla, y además, el crecimiento de beneficios de las empresas tecnológicas sigue siendo de doble dígito y eso avala el re-rating en valoración, pero la clave a futuro es determinar la capacidad para monetizar esa oportunidad llamada IA, que suponga un paradigma en el avance económico mundial, aportando eficiencia en multitud de sectores e incremento de los beneficios empresariales, que se extienda mucho más allá de Nvidia o AMD”.
2027, el año cumbre de la IA general
Alberto Fernández, representante del ecosistema Qubic en Europa, considera que la IA es un arma poderosa con múltiples inteligencias unitarias que no tienen mucha relación entre sí. Se basan en capacidades específicas como matemáticas, lenguaje y razonamiento, pero no se integran de manera coherente como la inteligencia humana. Vaticina que “se espera que para 2027 se logre desarrollar una inteligencia artificial general (IAG) que combine todas estas habilidades”. Figuras influyentes como Elon Musk y ex empleados de OpenAI también predicen esta fecha para la llegada de la IAG, lo cual podría revolucionar la humanidad transformando sectores clave como el financiero, educativo, tecnológico, empresarial entre otros.
La IA avanza a pasos gigantes, pero los riesgos siguen latiendo debido a la centralización en manos de grandes empresas, lo que podría llevar a un control desproporcionado y uso indebido de los datos y del poder computacional; como por ejemplo en conflictos bélicos. “Es crucial establecer una gobernanza adecuada y asegurar que la IAG sea transparente y de código abierto, permitiendo la participación y mejora continua por parte de la comunidad global de investigadores y usuarios”, concluye Fernández.
Por su parte, Daniel Diez, profesor del Máster en Blockchain e inversión en Activos Digitales del IEB, advierte que, “aunque cierto es que la IA tiene el potencial de aumentar significativamente la eficiencia en la toma de decisiones, lo cual puede resultar en la automatización de diversas tareas tradicionalmente realizadas por trabajadores humanos. También implica riesgos inherentes que deben ser gestionados cuidadosamente. Uno de los mayores desafíos es la posibilidad de que la IA tome decisiones basadas en datos erróneos o sesgados”.
Para mitigar estos riesgos, es crucial implementar sistemas robustos de supervisión y auditoría que puedan identificar y corregir errores o sesgos en tiempo real. La neutralidad en la IA, asegurando que los algoritmos sean imparciales y accesibles, juega un papel fundamental. Además, es vital mantener un equilibrio entre la automatización y la supervisión humana, garantizando que las decisiones críticas siempre cuenten con un nivel de revisión adecuado. De esta manera, se puede aprovechar la eficiencia de la IA sin comprometer la calidad y la equidad en los procesos de toma de decisiones.
Desde la UNESCO hacen un llamado a establecer un marco de gobernanza centrado en el ser humano. Su portavoz en esta materia, Giselle Burbano, resalta que la institución trabaja bajo el mandato de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que pretende no dejar a nadie atrás en el uso de la tecnología y abordar las desigualdades y riesgos asociados con la IA, especialmente en regiones como América Latina, donde la desigualdad es alta.
En este sentido, la UNESCO promueve la cooperación intergubernamental en América Latina para enfrentar los desafíos tecnológicos globales de manera unida. Se busca que los países latinoamericanos, a pesar de sus diferentes capacidades, adopten una posición común frente a los productores dominantes de tecnología, promoviendo la producción y desarrollo local de la inteligencia artificial. Este enfoque tiene como objetivo capacitar a las personas de la región y evitar que la tecnología sea impuesta desde otras partes del mundo, fomentando una voz fuerte y cohesiva en América Latina para defender sus intereses y desarrollar tecnologías éticas.
Capitanes de la IA
Divulgadores, científicos, emprendedores y formadores cotizan al alza en el escenario de la IA. Con el soporte de Hallon, firma de media intelligence basada en la lA, la utilización de redes neuronales y el machine learning, identificamos influencers del ecosistema IA en España, basado en la percepción sobre el emprendimiento, su regulación, el fomento del conocimiento y la formación del sector, la influencia y liderazgo en medios de comunicación y redes sociales. El resultado sitúa como los mayores influencers de la IA en España a los siguientes protagonistas:
1. Elena González-Blanco
La española más internacional liderando la IA
Head of Artificial Intelligence and Data for Digital Natives (Unicorns&startups) para EMEA en Microsoft. Anteriormente fue Cofundadora y CEO de Clilbrain, una startup de IA generativa para el desarrollo de modelos de lenguaje en el ámbito hispanohablante. Es además miembro del Advisory Board del CEO de Astara y del fondo de M&A Albia Capital. Previamente, fue Global Head of Digital for Wealth Management and Insurance en Banco Santander (EVP), General Manager de Europa en la startup de insurtech Coverwallet y responsable de Desarrollo de Producto en Inteligencia Artificial en Minsait-Indra.
Investigadora de reconocido prestigio internacional, lidera POSTDATA, proyecto de investigación europeo de excelencia ERC sobre procesamiento del lenguaje y web semántica (+1M€), seguido por LYRAICS, que se enfocó en la recomendación musical utilizando IA para el análisis de las letras de canciones en español. Anteriormente, fue la directora y fundadora del primer Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales en España: www.linhd.es, y además miembro de numerosos comités internacionales (Scientific Advisory Board de la mayor infraestructura europea de investigación de tecnología lingüística www.clarin.eu y advisor del Venture Capital Conexo, además de varias startups tecnológicas).
Elegida número #1 en 2018 y #3 en 2019 del Ranking Choiseul “Líderes Económicos del futuro de España” www.choiseul.es, y galardonada con el premio 2021 WIDS (Women in Machine Learning and Data Science), ha sido seleccionada como una de las Top 100 mujeres de España en las ediciones del año 2016, 2017 y 2018 del certamen www.lastop100.es y galardonada con el premio de investigación Julián Marías 2017 en la categoría de menores de 40 años.

2. Marc Vidal
El visionario de la Economía Digital que augura la inevitable convivencia con la IA
Analista económico y divulgador tecnológico considerado una de las figuras más influyentes en Economía Digital con más de dos millones de seguidores en sus redes sociales y uno de los conferenciantes más solicitados del momento. Ha sido seleccionado como TopVoices LinkedIn, Top100 Forbes Influencers, Top100 Líderes Innovadores Siglo XXI y Top100 Most Creative People in Business.
Lidera su propia consultora Allrework que trabaja con clientes como Microsoft, IBM, Allianz, Deloitte, Mercedes Benz, Telefonica, Adobe, PWC, CaixaBank, Amazon y una docena de gobiernos de todo el mundo. Al mismo tiempo es advisor del d-LAB del Mobile World Capital, consejero de la aceleradora de negocios digitales Conector Startup Spain y analista económico en múltiples medios a nivel global. También sobresale por su perfil formador, creador y director del Postgrado en Estrategia Digital en Redes para la IL3 en la Universidad de Barcelona, fue miembro del Grupo de Investigación en Nueva Economía de la Universidad Politécnica de Madrid.
Vidal considera que el término IA a menudo se usa de manera excesiva para sistemas que son meramente algorítmicos. Sería más preciso usar “automatización algorítmica” para describir sistemas que ejecutan tareas predefinidas y reservar “inteligencia artificial” para aquellos que realmente aprenden y se adaptan a nuevas situaciones.
A su juicio “se viene la convivencia obligada entre avances inéditos y nuestro modo de vida tradicional, entre chatbots capaces de simular nuestro lenguaje y clientes humanos, entre recepcionistas digitales y clientes que precisan servicios, entre robots que sustituyan personas en trabajos repetitivos y seres humanos que exigen servicios rápidos, eficientes y baratos”.

3. Fernando Lucini
Formador de excelencia de líderes en IA
Global Data Science & Machine Learning Engineering Lead en Accenture, además de prestigio en el mercado, es un formador de excelencia de líderes de la IA, desde Digit Institute. Con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo y aplicación de soluciones de Inteligencia Artificial. Reconocido como “DataNews CIO of The Year”, ha desempeñado un papel fundamental en la transformación digital de numerosas empresas Fortune 100, con publicaciones en HBR, MIT Journal y Economist.
Desde 2016, como Managing director de IA en Accenture, ha liderado equipos multidisciplinarios en el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en IA para los sectores financiero, tecnológico, farmacéutico y gubernamental. Su expertise en tecnologías de procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de voz y visión por computadora lo ha posicionado como uno de los principales referentes en el campo.
Es un apasionado defensor de la formación en IA. Como formador en Digit Institute, ha capacitado a cientos de líderes en las últimas tendencias y mejores prácticas en este ámbito. Sus publicaciones en revistas científicas y su participación en conferencias internacionales avalan su profundo conocimiento y su compromiso con la comunidad de la IA.

4. David Vivancos
Emprendedor en serie de IA y Ciencia de Datos
David Vivancos, CEO de MindBigData y reconocido como el profesor de máquinas, con 5 startups digitales cofundadas desde 1995 y 2 proyectos intrapreneur para una empresa Fortune 500, impulsor de actividades pioneras en campos como la IA, Realidad Virtual y Aumentada, Interfaces Cerebro-Computadora o aplicaciones espaciales de Nanotecnología. Es además conferencista principal y profesor asociado con más de 400 conferencias internacionales, autor de los libros “E-AGI”, “El Fin del Conocimiento”, “Automatiza o Sé Automatizado” y “De Big Data a Inteligencia Artificial”. Acuñó el término “M-CEO”, impartió la primera conferencia generada al 100% por IA, creó el mayor conjunto de datos abiertos de señales cerebrales para aprendizaje automático, y cuenta con 25,000 horas dedicadas a la investigación en AGI (Inteligencia Artificial General).
Explorador del campo de la Tecnoantropología e impusor de la Artificiología o el estudio de cómo las máquinas, particularmente los sistemas de IA se desarrollan y evolucionan con o sin intervención humana. Para el experto, existen tres tipos de IA: en primer lugar, la inteligencia artificial reducida, aquella en la que el ser humano ha logrado crear maquinas que pueden realizar una sola tarea y hacerla mejor que cualquier ser humano. En segundo lugar, la general o generativa, una inteligencia que consideramos que es probabilística y tiene la característica de que tiene un mismo input puede dar distintos outputs por lo que entonces no se le puede considerar que tiene algo de generalidad y, finalmente la superinteligencia, lo que significa que los humanos han sido tan inteligentes y capaces de crear una máquina más inteligente que todos, replicando el cerebro humano.

5. José Sanchez
El explorador de la conciencia humana
Con más de 30 años de experiencia en neurociencia, IA y estados de conciencia, Sánchez fusiona ciencia, filosofía y tecnología para replantear los límites del conocimiento humano y su replicación artificial. Profesor universitario de neurociencia cognitiva y psicología social en UNIR. Es c-autor de 16 publicaciones científicas Q1-Q2. Asesora como Behavioral Officer para varias organizaciones (SAFF, Ads Factory, UAEFA) Ha enseñado a más de 30.000 alumnos en neurociencia aplicada al desarrollo personal en los últimos 17 años. Cuenta con 33 años de experiencia en meditación, 34 países visitados y como explorador de estados de conciencia en diversas culturas desde 1992. Profesor de artes marciales durante 20 años.
Entre las ideas que defiende: El cerebro transduce todo a un único lenguaje electroquímico en tiempo frecuencia. Desde una perspectiva científica, el Dr. Sánchez, ofrece una visión sobre las emociones y el desafío de replicar la inteligencia humana; la relación que existe entre la inteligencia biológica y la artificial, analizando los modelos del comportamiento humano planteando cuestiones como la posibilidad de una inteligencia artificial biológica, consciente e incluso onírica.
A su juicio, muchas preguntas surgen a la hora de querer replicar la inteligencia humana en la artificial como: ¿Qué nivel de consciencia podrá tener una inteligencia artificial general? ¿Podrá dormir? ¿La podremos anestesiar o se podrá anestesiar a sí misma? ¿Podrá tener experiencias místicas? ¿Experiencias conscientes? ¿Podrá entrar en un síndrome vegetativo? ¿Cómo se moverá a sí mismo en su autoconocimiento si replicamos el cerebro? Para Sánchez, “Lo que sí sabemos es que el intento de réplica del cerebro es algo muy ingenioso. La inteligencia es un constructo general biológico de los cerebros muy, muy sólido, que permite una gran predicción del comportamiento. La IA es un reto, pero también una necesidad para la sociedad”.

6. Alberto Fernández
Impulsando el Ecosistema Qubic en Europa
Desde sus inicios en Bitcoin hasta su liderazgo en tecnologías de middleware, Fernández une innovación y experiencia para fortalecer la integración tecnológica en Europa. Pionero en Blockchain y con más de una década de experiencia en integración de aplicaciones, ciberseguridad y desarrollo empresarial, lidera el avance de Qubic en el continente europeo.
Su experiencia con la plataforma NXT, particularmente en el uso de blockchain como capa de middleware ha sido fundamental en varios proyectos. En 2015, se trasladó al Reino Unido para proseguir sus esfuerzos profesionales. Desde entonces, su carrera ha estado marcada por el desarrollo de software, la formación y el desarrollo empresarial. También ha colaborado con prestigiosas instituciones como la UIT, bancos y grandes empresas.
La reciente participación de Fernández en un programa de Silicon Valley, dirigido por Tim Draper, mejoró significativamente sus conocimientos de IA. Su introducción a Qubic marca un nuevo capítulo en su carrera de la mano de su fundador, Sergey Ivancheglo, el impulsor de IOTA y NXT.
Evangelizadores del enfoque descentralizado y colaborativo para el desarrollo de la IAG, donde cada individuo pueda contribuir con su capacidad de cálculo, similar a la estructura de Internet. “Este modelo no solo promovería una red robusta y universal, sino también una distribución más justa del poder y control de la IA. Nuestra visión es que la tecnología avance de manera ética y equitativa, evitando que la IAG se convierta en un reflejo de las desigualdades actuales, sino que impulse una evolución positiva de la sociedad”, explica Fernández.

7. Nerea Luis Mingueza
Figura clave en el panorama tecnológico español
Directora de Inteligencia Artificial en Sngular. Destacada ingeniera y divulgadora en IA, especializada en Machine Learning y Visión por Computadora. Como doctora en Ciencias de la Computación, ha dedicado su carrera a la aplicación práctica y la divulgación de la IA. Además de su rol en Sngular es cofundadora del T3chFest, un festival tecnológico que busca fomentar el interés y la participación en las áreas STEM. Es una ferviente defensora de la inclusión y la diversidad en tecnología. Fue reconocida como Women Techmaker Scholar de Google en 2016 y por la Fundación COTEC como experta en Tecnología, Talento y Género.
Ha ganado numerosos reconocimientos por su trabajo y activismo. En 2018, fue reconocida por la Fundación Cibervoluntarios con el premio Innovadoras TIC. Un año después, recibió la condecoración a la Orden del Mérito Civil de la Casa Real y fue incluida en el Top 100 de mujeres líderes en España en la categoría revelación. Su influencia y liderazgo continuaron reconocidos en rankings como Future Leaders de LlyC y los 21 changemakers de Forbes España en 2020 y en 2023. A finales de año, Nerea fue reconocida con el premio Minerva de INECO, destacándose por su contribución continua a la tecnología y sociedad.
Su participación en medios de comunicación también es notable, llevando la tecnología a un público más amplio a través de su colaboración en el programa de televisión Órbita Laika y en el programa de radio Cuerpos Especiales en EuropaFM, donde participa con una nueva sección dedicada a la tecnología. A su juicio, nos encontramos en un momento de ebullición y avances que ayudarán a definir la forma en la que interactuaremos con la tecnología, los dispositivos e internet en los próximos años. La voz y el lenguaje serán los elementos clave.

8. Alberto Iglesias Fraga
Referente internacional en periodismo tecnológico y divulgación de la innovación digital
Primer periodista español en entrevistar a los presidentes y consejeros delegados de grandes multinacionales como Microsoft, SAP, Amazon, Cisco, VMware, Red Hat, IBM, etc. Además de profesor de IA en el Máster de Periodismo UCJC - El Español es conferenciante en universidades como la Carlos III de Madrid, Universidad de Extremadura, Universidad Rey Juan Carlos y, en empresas donde expone las nuevas fronteras de la tecnología y las últimas tendencias del sector digital.
Ganador XVI Premio Accenture de Periodismo Tecnológico, Finalista XX Premio Accenture de Periodismo Tecnológico, Premio Día de Internet 2018 a la Mejor Marca Personal en Redes Sociales, Premio European Digital Mindset Award 2019 al mejor trabajo periodístico y finalista en 2016, 2017, 2018 y 2023, Premios a la Divulgación de los Parques Científicos y Tecnológicos en la Prensa Española 2019 y 2020, TOP 20 Influencers en Comunicación sobre Emprendimiento (MentorDay), TOP 50 Influencers de Startups y Emprendimiento de España (ZinkUp), TOP 50 Influencers de Ciberseguridad de España (ZinkUp), finalista IX Premio de Periodismo Transfiere y finalista de los Premios de Periodismo AECOC 2019 y 2020 por la Competitividad Empresarial.

9. Leonardo Baldassini
Líder en soluciones analíticas e IA en banca
Con un sólido background en matemáticas y una carrera destacada en data science, Baldassini impulsa la innovación en IA y análisis de datos en el sector bancario. Con 10 años de experiencia en la creación de productos y soluciones analíticas basados en datos para la industria financiera. Actualmente es senior mánager en la AI Factory de BBVA, donde lidera un portafolio de productos de datos esenciales para las aplicaciones de IA del banco.
Comenzó su carrera como data scientist en el sector de telecomunicaciones antes de pasar a la banca minorista, donde trabajó como data science senior expert en BBVA y luego, brevemente, como data science manager en Zurich Insurance Group. Posee un doctorado en matemáticas por la Universidad de Bristol y un MSc en matemáticas aplicadas por la London School of Economics.

10. Miguel Ángel Moreno Pascual
Liderando la formación de futuros profesionales en IA y análisis de datos
Experto en Innovación y Business Analytics con 30 años de experiencia en el sector Financiero. Actualmente es profesor de programas en el IEB, como el Máster en Business Analytics y director del programa de especialización en Business Analytics e IA para finanzas, desde donde lidera la formación de futuros profesionales en IA y análisis de datos, integrando talento, tecnología y metodologías ágiles para mejorar la eficiencia empresarial.
“El conocimiento de herramientas de business intelligence, la arquitectura tecnológica de machine learning y deep learning y los lenguajes de desarrollo para generar servicios. Con esta base convertimos el dato frío en una mejor experiencia de los clientes. Nuevo talento preparado para adaptarse a nuevos modelos organizacionales en los que existen roles que hace sólo unos pocos años no existían”, destaca Moreno.
Consultor de empresas para la innovación, metodología Agile y desarrollo de negocio. Ha sido directivo en BBVA como Head of Customer Solutions y Head of Business Development in Consumer Finance entre otras responsabilidades en España y en 11 países del footprint de BBVA. Apasionado por transmitir sus aprendizajes y experiencia profesional, busca mejorar las capacidades y eficiencia de las empresas a través del talento de las personas uniendo habilidades personales, apoyados por la tecnología y nuevas metodologías de trabajo colaborativas.

A medida que avanzamos en los hitos de la IA, se deben priorizar los estándares éticos y los esfuerzos colaborativos para mitigar los riesgos y maximizar los beneficios de esta tecnología transformadora. Se trata de crear un entorno donde la innovación prospere y las inversiones estratégicas conduzcan a un crecimiento sostenible y al bienestar social. Abrimos 2025, con este top10 de influencers esperando conocer los avances para garantizar un uso responsable y beneficioso de la IA.
Publicado en FundsSociety, IEB y Digit Institute Ver pdf original